Desarrollo de herramientas analíticas para autentificar los pistachos cultivados localmente
http://www.ub.edu/maima/
Alba Tres
2024
Dentro del sector de los frutos secos, los pistachos se producen principalmente en Estados Unidos, Irán y Turquía. Sin embargo, en España, la producción de pistachos ha aumentado en los últimos años, y se espera que siga aumentando en los próximos. La promoción de este cultivo se apoya en razones de sostenibilidad para sustituir a los frutales que requieren un mayor consumo de agua. Además, económicamente, el coste/beneficio del cultivo del pistacho es mucho más favorable que el de otros cultivos, como muchos frutales. El hecho de que el pistacho producido localmente sea aún un cultivo emergente, hace que sea fácilmente falsificable con pistachos importados, lo que perjudicaría la imagen del producto y la competitividad de el sector, además de suponer un riesgo para la seguridad alimentaria. Sin embargo, faltan estrategias analíticas validadas para verificar la autenticidad de del pistacho, tanto en términos de su origen botánico (cultivar) como geográfico. También faltan estudios que comparen los pistachos cultivados en España con los cultivados en otros países, lo que podría proporcionar información objetiva sobre si los pistachos locales presentan rasgos de composición diferencial. Algunos estudios han encontrado variaciones en la composición lipídica de diferentes variedades de pistacho. En cuanto al origen geográfico de la producción de los productos agrícolas, la composición isotópica se ha relacionado con factores geológicos y climáticos.
Sin embargo, en el sector del pistacho es habitual que una determinada variedad se cultive predominantemente en cada origen geográfico, y esto hace que muchos estudios varíen tanto en el cultivar como en el origen geográfico. De hecho, no existen estudios que comparen un mismo cultivar cultivado en diferentes países. Por lo tanto, existe una clara necesidad de desarrollar modelos de autentificación para verificar la autenticidad de los pistachos, que estén especialmente diseñados para especialmente diseñados para verificar los pistachos producidos en España frente a otros países y cultivares, con el fin de evitar situaciones de fraude y proteger este sector productivo.
productivo. Por otro lado, estudios recientes han demostrado que, a la hora de desarrollar estrategias de autenticación, los enfoques de huella digital que se basados en el uso de señales analíticas en bruto ofrecen mejores resultados que aquellos que se basan en el análisis dirigido de marcadores. La hipótesis en la que se basa este proyecto es que la variedad y el origen geográfico de los pistachos afectan a su composición lipídica e isotópica, lo que puede servir para desarrollar estrategias analíticas que permitan verificar su identidad, especialmente si los datos se abordan bajo un enfoque de «huella dactilar».
de huellas dactilares».
El objetivo general del proyecto LOCALPISTACHIO es el desarrollo de modelos analíticos validados para verificar el origen botánico y geográfico de los pistachos producidos en España. origen botánico y geográfico de los pistachos producidos en España, para desalentar las oportunidades de fraude y aumentar el valor añadido de los productos cultivados localmente locales. El plan de trabajo incluye 3 paquetes de trabajo (WP). El WP1 consiste en el muestreo (mínimo 2 cosechas), mientras que el WP2 se basa en la evaluación mediante pruebas de concepto, de diferentes huellas lipídicas y marcadores isotópicos para verificar el origen o variedad del pistacho. En el PT3 se seleccionarán los más eficientes y se validarán los modelos de autentificación.
Desarrollo de herramientas de detección del fraude en frutos secos españoles con alto riesgo de falsificación
https://www.irta.cat/ca/%20;%20http://www.ub.edu/maima/
Stefania Vichi
2021
La producción de frutos secos en España tiene una importancia económica relevante, con producciones anuales relevantes de almendra y avellana, incluyendo algunas DOP e IGP. Asimismo, el pino piñonero es uno de los árboles más extendidos en la Península Ibérica, con un gran mercado nacional y extranjero, y una especial significación en la economía rural española y una especial significación en la economía rural española. El alto valor económico de estos frutos secos los hace especialmente susceptibles de ser objeto de fraudes por motivos económicos, y la falta de métodos eficaces para la detección del fraude en este sector provoca una creciente vulnerabilidad que puede ser aprovechada por los falsificadores. Las prácticas fraudulentas que afectan principalmente al sector y, por tanto, al consumidor, las son la falsificación del origen geográfico y botánico de los frutos secos. Dado que los frutos secos se comercializan crudos, semielaborados y utilizados en otras formulaciones, el fraude afecta al sector industrial que utiliza estos productos. Aunque en los últimos años se han obtenido resultados alentadores en la definición de marcadores adecuados para la autenticación de avellanas, almendras y piñones, el nivel de preparación de la tecnología es bajo y insuficiente para satisfacer las necesidades de este sector agroalimentario. En la actualidad, el análisis de la relación isotópica estable es uno de los métodos más reconocidos para determinar el origen geográfico de los alimentos, ya que la la composición isotópica de los constituyentes de los productos agrícolas está fuertemente influenciada por factores indicativos del origen geográfico, como la geología y la hidrogeología. Sin embargo, sólo se dispone de unos pocos resultados prometedores sobre los frutos secos. Por otra parte, se han estudiado algunos métodos basados en el análisis de metabolitos de frutos secos con fines de autentificación, lo que indica un gran potencial de los marcadores metabólicos para el análisis varietal y de variedades. Hasta la fecha, los estudios realizados en este ámbito sobre la avellana, la almendra y el piñón no son abundantes, pero pueden servir como punto de partida para investigar sobre marcadores fiables y eficientes para la autentificación de estas producciones españolas de frutos secos. El objetivo del proyecto es el desarrollo, evaluación y comparación de métodos de autentificación adecuados para el origen geográfico y botánico de las especies de frutos secos españolas origen geográfico y botánico de especies de frutos secos españoles con alto riesgo de falsificación.
Subproductos ricos en ácidos grasos de cadena media en piensos para monogástricos. Salud intestinal y efectos sobre la calidad de los alimentos de origen animal.
https://sniba.es/
Francesc Guardiola i Alba Tres
2021
Las grasas y los aceites suelen incluirse en la formulación de las dietas de los monogástricos para satisfacer sus elevadas necesidades energéticas. Nuestros resultados anteriores han demostrado que algunos subproductos grasos de la industria de refinado de aceites comestibles pueden reciclarse en la alimentación animal como fuentes potenciales de energía. Además de su interés nutricional y su precio competitivo, esta estrategia permite reducir el impacto medioambiental y permite a los productores de alimentos para animales avanzar hacia la economía circular en el sector agroalimentario. Los ácidos grasos de cadena media (AGCM) se consideran una fuente de energía de rápida absorción, con un posible efecto antimicrobiano favorable y una mejora de la salud y la función intestinal. En el mercado existen diferentes fuentes de AGCM: aceites crudos de coco y palmiste y aceites de insectos (ricos en triacilgliceroles, TAG), destilados de ácidos grasos de coco y palmiste (FAD, subproductos del refinado de aceites comestibles, ricos en ácidos grasos libres, FFA), y productos que pueden obtenerse a partir de estos FAD (es decir, monoacilgliceroles (MAG) y jabones de sodio o calcio de ácidos grasos (FA)). Los conocimientos sobre la digestibilidad de estos ingredientes alternativos para aves de corral y peces, así como sobre su impacto en el rendimiento y la salud intestinal de los animales, son escasos y bastante confusos, pero estos aspectos son de suma importancia para evaluar la idoneidad de estos ingredientes para la alimentación animal. El objetivo del subproyecto 1, es investigar el uso potencial de subproductos grasos ricos en MCFA en la alimentación de animales monogástricos y sus repercusiones en términos de valor nutritivo, salud intestinal y rendimientos productivos. Los objetivos específicos son: 1) determinar cómo la diferente composición (perfil de AG; y estructura %TAG, MAG, diacilgliceroles y AGL) de los ingredientes ricos en AGCM afecta a su utilización por los animales estudiando la dinámica de digestión y absorción a lo largo del tracto gastrointestinal; 2) probar los efectos de las diferentes fuentes de MCFA en la salud intestinal, incluyendo el equilibrio microbiano y la histomorfología intestinal; 3) establecer la mejor estrategia nutricional para su suplementación en los programas de alimentación de pollos de engorde, gallinas ponedoras y peces con el fin de obtener una alta palatabilidad de los alimentos, la eficiencia de utilización de nutrientes y un ambiente intestinal positivo. La propuesta pretende reciclar y valorizar los subproductos grasos ricos en MCFA y generar información aplicada con el fin de establecer directrices para nuevas formulaciones de piensos para varias especies animales y etapas fisiológicas. Esto puede demostrar que su inclusión en los piensos puede proporcionar una estrategia práctica para los sectores industriales de producción animal, mejorando la rentabilidad, y la salud intestinal, contribuyendo a la sostenibilidad de la producción animal.
Valorització de subproductes de refinació dels olis vegetals: efecte sobre la funció epitelial de barrera per identificar paràmetres crítics i establir estratègies que permetin incorporar-los al pinso
Alba Tres i Raquel Martin
2018
Caracterización de residuos orgánicos de aceites en materiales arqueológicos para estudiar su comercio y consumo en la Antigüedad
Julen Bustamante i Alessandra Pecci
2018
El aceite es un producto importante de la cultura y de la dieta mediterránea. Se ha utilizado a lo largo del tiempo con fines alimentarias, para la cura del cuerpo y para la iluminación. Por eso es importante investigar su producción y consumo en la Antigüedad. Una manera importante de hacerlo es identificar las trazas de aceite en los materiales arqueológicos utilizados para su producción, consumo y transporte. El presente proyecto integra las experiencias de dos grupos de investigación para obtener una mejor identificación de los biomarcadores en aceites. En particular, se aplican técnicas utilizadas en el estudio de aceites modernos a la caracterización de aceites absorbidos en materiales arqueológicos. El estudio se aplica a materiales experimentales y arqueológicos provenientes de localizaciones de época romana. Los objetivos del proyecto sueño: y) obtener información sobre la producción, transporte y consumo del aceite a lo largo de la historia y ii) identificar y seleccionar las técnicas de extracción y análisis más adecuadas para el estudio y caracterización de aceites antiguos y otros restos lipídicos.
Investigación y valorización de subproductos grasos y antioxidantes para producción animal (Lipoxifeed)
https://itpsa.com/%20;%20https://sniba.es/%20https://norel.net/
Francesc Guardiola
2018
El aceite de oliva en gastronomía, desde la congelación hasta 180 °C
https://oilmotion.com
Francesc Guardiola
2017
Advanced solutions for assuring the overall authenticity and quality of olive oil (OLEUM)
https://oleumproject.eu
Stefania Vichi i Alba Tres
2016
The OLEUM project will generate innovative, more effective and harmonized analytical solutions to detect and fight the most
common and emerging frauds and to verify the overall quality of olive oils (OOs). By a core group of 20 partners from 15
countries OLEUM will undertake RESEARCH ACTIVITIES based on the development of IMPROVED and NEW
ANALYTICAL METHODS by targeted and omics approaches with the aim: i) to detect new markers of the soft deodorization
process; ii) to discover illegal blends between OOs and other vegetable oils; iii) to control OO quality (e.g. freshness); iv) to
improve the organoleptic assessment with a Quantitative Panel Test, based on current official methods, and supported by
tailored reference materials for better calibration of the sensory panels coupled with rapid screening tools to facilitate the
work of the panelists. The most promising OLEUM solutions will be subjected to VALIDATION in conformity with
internationally agreed standards by peer laboratories. OLEUM will recreate a realistic “deodorization scenario” by producing
tailored, soft deodorized OOs by lab-scale and up-scaled pilot plants to apply analytical solutions to known samples.
Substantial KNOWLEDGE and TECHNOLOGY TRANSFER activities will be envisaged to aid in implementation of: a) a
web-based easily-accessible, scalable and constantly updated OLEUM DATABANK, containing all the information from
OLEUM research and other reliable international sources, will be available for download data and spectra and to help
achieve satisfactory harmonization of analytical approaches among control laboratories; b) the OLEUM NETWORK of
relevant OOs stakeholders to maximize the impact of proposed analytical solutions. Finally, a robust dissemination strategy
by the OLEUM project aimed at effectively sharing results with all stakeholders in the OO supply chain has the potential to
improve consumer and market confidence, and preserve the image of OOs on a global scale.
Autenticación, Trazabilidad y Seguridad Alimentaria (AUTENFOOD)
https://www.cooperativesagraries.cat/
Stefania Vichi i Alba Tres
2016
Autenticar los alimentos o sus ingredientes consiste al verificar que cumplen con el qué se declara en su
etiquetado, incluyendo tanto su composición en ingredientes, como el sistema de producción y el origen geográfico. Los
productos de alta calidad, como por ejemplo los procedentes de un determinado origen geográfico, biológico o sistema de
producción, tienen generalmente un coste superior aportando un mayor beneficio a los productores respeto los encomenderos. A su vez pero, esto los hace altamente susceptibles al fraude. El fraude supone un perjuicio económico para todos los actores de la cadena alimentaria puesto que una situación de fraude a cualquier nivel afecta a la autenticidad del producto final, malogrando la imagen de todo el producto. El fraude disminuye la confianza de los consumidores no solo en el producto afectado sino en todo el sector, afectando negativamente a las ventas y a la competitividad. En este sentido, producir alimentos auténticos es clave para la exportación de los productos. Además, el fraude implica un riesgo para la seguridad alimentaria puesto que el incumplimiento de alguna de las características de la etiqueta del producto hace que no se pueda garantizar la composición y procedencia. Los principios generales de la legislación alimentaria en la Unión Europea bajo el Reglamento (CE) número 178/2002 prohíben la comercialización de alimentos que no sean seguros, así como las prácticas de fraude, adulteración de alimentos y otras prácticas similares que pueden inducir a error al consumidor. Por eso, en la Resolución del 14 de enero de 2014 el Parlamento Europeo pide que la prevención y la lucha contra el fraude alimentario sean parte integrante de la política de la UE. En este marco, el proyecto pretende encontrar metodologías analíticas que permitan la autenticación de los
alimentos (tanto de materias como de producto acabado) puesto que actualmente estas metodologías o no existen para
muchos productos o son insuficientes para evitar el fraude. Primeramente el proyecto se centra a alimentos de especial interés
para la economía y la sociedad catalanas, que se encuentran a menudo en su punto de mira de actividades fraudulentas, y por los cuales las empresas productoras y el propio sector productivo han mostrado interés al encontrar soluciones de autenticación. Se incluyen el aceite de oliva, la carne de cerdo ecológica, la cerveza y los ingredientes granulados utilizados por la industria del vending (como la leche en polvo, café, cacao, azúcares…). Se elaborarán protocolos de actuación y se buscarán también técnicas rápidas de screening que permitan controles rápidos de producto, y se elaborará una base de datos que pueda utilizarse como
referencia para identificar el aceite de oliva catalán. Seguidamente, una vez las técnicas se hayan encontrado y validado, se
trasladarán al sector industrial alimentario, bien en forma de procedimientos para implantar en las propias empresas o bien
en forma de servicio de asesoramiento en autenticación para la administración, a otras empresas y sectores para fomentar el
crecimiento económico ofreciendo soluciones innovadoras de autenticación.
Utilización de aceites ácidos en la alimentación de animales monogástricos. Caracterización, nutrición comparada y repercursiones sobre la calidad lipídica de la carne.
https://sniba.es/
Francesc Guardiola i Magda Rafecas
2016