Nutrición de Precisión i Crononutrición

Nutrición de Precisión i Crononutrición

NuPeC es un grupo de investigación con una sólida experiencia en investigación, transferencia y explotación de resultados en el ámbito de la alimentación, la nutrición de precisión y la cronobiología. En los últimos 10 años, el grupo de investigación ha participado en proyectos financiados por entidades públicas y privadas. NuPeC cuenta con una amplia experiencia en estudios con población sana (niños, adolescentes y adultos), así como con personas con patologías como la obesidad y la diabetes. Además, tiene una gran experiencia en el desarrollo y aplicación de diferentes metodologías para evaluar los ritmos circadianos y su relación con la nutrición y la salud. Su interés final es trabajar por integrar datos moleculares, nutricionales, clínicos y de estilo de vida para obtener recomendaciones nutricionales y de estilo de vida personalizadas. Nuestra investigación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 5, que se refieren a la salud y bienestar, y a la igualdad de género.

Maria Izquierdo-Pulido
Investigador principal
Maria Izquierdo-Pulido

Nutricionista y farmacéutica, es Catedrática de Nutrición de la UB (https://orcid.org/0000-0001-8233-1177) e IP del grupo de investigación Nutrición de Precisión y Crononutrición adscrito al Instituto de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la UB (INSA-UB). La Dra. Izquierdo-Pulido tiene una amplia trayectoria investigadora en el campo de la alimentación y la nutrición. Ha sido investigadora senior en la Universidad de California (Davis y Berkeley, California, EE. UU.), en el Instituto Linus Pauling (Oregón, EE. UU.) y en la Universidad de Auckland (Auckland, Nueva Zelanda). Es autora de más de 100 artículos en revistas indexadas con 8764 citas y un índice H de 55. Es evaluadora de ANEP, AGAUR, AVAP y ACADEMIA. La Dra. Izquierdo es miembro de honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética y de la Real Academia de Farmacia de Cataluña. Ha sido jefa del Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía de la UB, coordinadora del programa de doctorado de Nutrición y Alimentación de la UB y vicedecana de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación.

https://orcid.org/0000-0001-8233-1177
Equip
Línies de recerca
  • Alimentación y sueño

    Estudios clínicos y epidemiológicos dirigidos a identificar los factores determinantes y mecanismos implicados en la relación entre la alimentación y el sueño, así como su impacto en la salud y el bienestar.

  • Estilos de vida y comportamiento alimentario

    Estudios epidemiológicos y clínicos orientados a explorar las relaciones entre los distintos componentes del estilo de vida (dieta, sueño, actividad física, exposición a pantallas) y el comportamiento alimentario, y su impacto en la salud y el bienestar.

  • Crononutrición, ritmos circadianos y salud

    Análisis y estudio de los ritmos circadianos (en actividad motora, temperatura, ingesta energética, glucemia y otros parámetros) y su impacto en la salud y el bienestar.

  • Desarrollo de nuevas herramientas y metodologías

    Creación de cuestionarios validados y nuevos marcadores cronobiológicos para investigar las relaciones potenciales entre las variables estudiadas (sueño, dieta, comportamientos alimenticios) y la salud.

Zerón-Rugerio MF, Santamaría-Orleans A, Izquierdo-Pulido M.

Late bedtime combined with more screen time before bed increases the risk of obesity and lowers diet quality in Spanish children.

Appetite. 2024; 196: 107293.; DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2024.107293

Miranda-Peñarroya G, Vallejo-Gracia M, Ruiz-León AM, Saenger-Ruiz F, Sorio-Fuentes R, Izquierdo-Pulido M, Farran-Codina A.

Development and Validation of a Short Questionnaire on Dietary and Physical Activity Habits for Patients Submitted to Bariatric Endoscopic Therapies

Obes Surg. 2022;32:142-151.; DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2024.107293

Barnadas-Solé C, Zerón-Rugerio MF, Hernáez A, Foncillas-Corvinos J, Cambras T, Izquierdo-Pulido M.

Late bedtime is associated with lower weight loss in patients with severe obesity after sleeve gastrectomy.

International Journal of Obesity. 2021; 45:1967-1975. ; DOI: https://doi.org/10.1038/s41366-021-00859-6

Zerón-Rugerio MF; Diez-Noguera A; Izquierdo-Pulido M; Cambras T.

Higher eating frequency is associated with lower adiposity and robust circadian rhythms: a cross-sectional study.

Am J Clin Nutr. 2021; 113;17-27. ; DOI: https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa282

Zerón-Rugerio MF; Carpio-Arias TV; Ferreira-García E; Diez-Noguera A; Cambras T; Alda JA; Izquierdo-Pulido M; A

DHD subtypes are associated differently with circadian rhythms of motor activity, sleep disturbances, and body mass index in children and adolescents: a case-control study.

Eur Child Adolesc Psychiatry. 2021; 30:1917-1927.; DOI: https://doi.org/10.1007/s00787-020-01659-5

Zerón-Rugerio MF; Hernáez A; Porras-Loaiza AP; Cambras T; Izquierdo-Pulido M.

Eating jet lag: A marker of the variability in meal timing and its association with body mass index.

Nutrients. 2019;11:2980. ; DOI: https://doi.org/10.3390/nu11122980

Ríos-Hernández A, Alda JA, Farran-Codina A, Ferreira-García E, Izquierdo-Pulido M.

The Mediterranean Diet and ADHD in Children and Adolescents.

Pediatrics. 2017;139:e20162027.; DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2016-2027

A Restful Transition: The Impact of Diet Quality and Gut Microbiota on Sleep Quality in postmenopausal women

Maria Izquierdo Pulido i Maria Fernanda Zerón Rugerio

09/2024 – 08/2028

Proyecto competitivo financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento 2023. El objetivo global de este proyecto de investigación es identificar los determinantes y mecanismos implicados en la relación entre la alimentación y el sueño en una población de mujeres posmenopáusicas.

Partners: Grupo de Investigación de Autoinmunidad, Inmunonutrición y Tolerancia (INSA-UB).

Exploring Sleep Quality during Menopause: The Role of Dietary Fiber and Microbiota (SLEPT-Project)

Maria Izquierdo Pulido i Francisco José Pérez Cano

02/2024 – 02/2026

Proyecto competitivo financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento 2023. El objetivo global de este proyecto de investigación es identificar los determinantes y mecanismos implicados en la relación entre la alimentación y el sueño en una población de mujeres posmenopáusicas.

Partners: Grupo de Investigación de Autoinmunidad, Inmunonutrición y Tolerancia (INSA-UB).

NutrivisionVR

Maria Izquierdo Pulido

01/2023 – 08/2024

Descripción: Proyecto competitivo financiado por ACCIÓ de la Generalitat de Cataluña en la convocatoria de Ayudas a Iniciativas de Refuerzo de la Competitividad para Proyectos de Clústers 2023. El objetivo global de este proyecto fue evaluar el impacto de una experiencia de realidad virtual (NutrivisionVR) en los conocimientos y actitudes sobre las bebidas energéticas en adolescentes de entre 10 y 12 años.

Partners: KIDS Cluster, ALIMMENTA, TbKIDS, SEEDS Experience.

Desarrollo y validación de una nueva tecnología de análisis de datos transcriptómicos basada en IA para optimizar el seguimiento y tratamiento personalizado de pacientes con sobrepeso y obesidad

Maria Izquierdo Pulido

03/2022 – 02/2025

Proyecto competitivo financiado por el ministerio de Ciencia e Innovación en la convocatoria de Proyectos de Colaboración Público-Privada 2021. El objetivo principal del proyecto es el desarrollo y validación clínica de nuevos algoritmos de IA que analicen la expresión génica en pacientes con sobrepeso u obesidad para establecer metabotipos específicos y que sean la base de recomendaciones personalizadas para la pérdida de peso y su mantenimiento. Es de esperar que estas recomendaciones personalizadas incrementen la adherencia al tratamiento dietético (lo que supondrá una pérdida de peso y el mantenimiento del mismo) y de cambios de estilo de vida, mejorando a larga el bienestar y la salud en pacientes con sobrepeso u obesidad.

Partner: Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau

¿Puede el consumo de nueces influir en el sueño y el bienestar? De los indicios a la evidencia científica: The WellNut Study

Maria Fernanda Zerón i Oriol Comas Basté

07/2021 – 07/2022

Proyecto competitivo financiado por el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona, en la convocatoria FRI-2020. El objetivo principal de este proyecto fue estudiar si el consumo regular de nueces puede tener un impacto positivo en la conducta alimentaria y el bienestar de la población adulta.

Partners: Grupo de Investigación de Aminas y poliaminas bioactivas de los alimentos (INSA-UB)

Eat walnuts & sleep better: Exploring the potential role of walnuts as sleep promoting food and their impact in body composition

Maria Izquierdo Pulido i Maria Fernanda Zerón Rugerio

09/2020 – 03/2022

Proyecto competitivo financiado por la California Walnut Commission. El objetivo de este proyecto fue investigar el efecto del consumo diario de nueces en la calidad del sueño, el bienestar y la composición corporal en una población de adultos jóvenes.

Nutrigenomic approach to study the potential role of walnut polyphenols and their human metabolites in cancer prevention and treatment.

Esta tesis doctoral explora los beneficios para la salud del consumo de nueces, centrándose en su rico contenido de polifenoles. Mediante espectrometría de masas avanzada, el estudio identificó 120 compuestos fenólicos en las nueces, entre los que destacan los elagitaninos y el ácido elágico. Estos compuestos son metabolizados en urolitinas por la microflora intestinal, que han demostrado potencial para frenar la progresión del cáncer. Además, observamos que las urolitinas A y B regulan a la baja la expresión del antígeno prostático específico (PSA) y el receptor de andrógenos (AR) en las células del cáncer de próstata. Esta regulación a la baja interrumpe la interacción entre el PSA y el AR, que es crucial en el desarrollo del cáncer de próstata. Un análisis genómico posterior reveló que la urolitina A regula al alza significativamente el gen CDKN1A (p21), que está involucrado en la regulación del ciclo celular y la apoptosis. El estudio observó un aumento de células en la fase G1 y una inducción de la apoptosis, lo que sugiere que las urolitinas pueden ayudar a modular el ciclo celular y promover la muerte de las células cancerosas. En general, los resultados indican que las nueces podrían servir como agente quimiopreventivo o quimioterapéutico para el cáncer de próstata.

2015

Diet and sleep in children and adolescents with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder

Esta Tesis doctoral tiene como objetivo explorar el impacto de la dieta mediterránea en la incidencia y síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Analizará cómo la ingesta dietética y las deficiencias de nutrientes afectan a los síntomas conductuales, las habilidades cognitivas y la calidad del sueño en niños y adolescentes con TDAH.

2017

Diet and sleep in children and adolescents with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder

El objetivo principal fue evaluar el impacto de la alteración de ritmos circadianos, la alimentación y la variabilidad genética en la sintomatología y comorbilidades del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los resultados mostraron alteraciones en los ritmos circadianos de la actividad motora y su relación con los síntomas y subtipos de TDAH. También se evaluó cómo la variabilidad de la luz y la dieta afectan los problemas de sueño en estos pacientes. Además, se analizó un polimorfismo de la región promotora de la serotonina (5-HTTLPR) y su relación con síntomas internalizantes y externalizantes, así como con la desregulación emocional. Finalmente, se destacó la importancia del estado del hierro en la sintomatología del TDAH. Estos hallazgos resaltan la necesidad de un enfoque multidisciplinario para comprender mejor los factores internos y externos relacionados con el TDAH.

2018

Living against the biological clock: The role of sleep, meal timing and circadian patterns in adiposity and dietary intake in young adults

Esta tesis estudia la influencia del horario de sueño y de las comidas sobre el peso corporal y la adherencia a patrones dietéticos saludables en adultos jóvenes. A més, estudiem l’impacte de les alteracions del patró circadià de temperatura i de la ingesta energètica a l’estat nutricional en adults joves. Los resultados sugieren que la discrepancia en el sueño y las comidas entre los fines de semana y los días laborables, la desalineación entre el sueño y las comidas, la mala calidad del sueño, y las alteraciones en el patrón ciarcadiano de temperatura e ingesta de energía son factores determinantes en la obesidad y la ingesta dietética poco saludable. Mantener horarios regulares de sueño y comidas durante la semana podría tener un impacto beneficioso en el peso y la adiposidad, especialmente para los jóvenes con un cronotipo vespertino. Estos resultados también podrían ser útiles para otros colectivos como adolescentes y adultos con tendencia a la obesidad.

2020

Sueño y ritmos circadianos en la pérdida de peso en pacientes con obesidad grave sometidos a cirugía bariátrica

Esta Tesis doctoral estudia el impacto del sueño, especialmente los horarios y la duración, en la pérdida de peso en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. También se investiga el efecto de la pérdida de peso en los ritmos circadianos de temperatura y actividad. Los resultados muestran que acostarse tarde y aumentar la ingesta energética por la noche interfieren en la pérdida de peso doce meses después de la cirugía bariátrica. Además, hemos observado que la pérdida de peso después de nueve meses de la cirugía tiene un impacto positivo en los ritmos circadianos de temperatura periférica y actividad motora. En conjunto, este estudio aporta nuevas estrategias, como acostarse pronto y distribuir mejor la ingesta energética a lo largo del día, que pueden contribuir al éxito de la intervención bariátrica y, sobre todo, a la calidad de vida de los pacientes.

 

2021

Nuevas perspectivas sobre el impacto del sueño, el comportamiento alimentario y el estilo de vida contemporáneo en el sobrepeso y la obesidad de los niños y jóvenes españoles

Esta Tesis doctoral analiza el impacto de la “nueva normalidad” sobre el sueño, el comportamiento alimentario y el estilo de vida de adultos jóvenes, y sus repercusiones sobre el índice de masa corporal y el bienestar. También estudia las asociaciones entre el comportamiento alimenticio y el estilo de vida contemporáneo como determinantes del índice de masa corporal en adultos jóvenes, y las interacciones entre sueño, calidad de la dieta y comportamiento alimenticio en niños y adultos jóvenes. Los resultados sugieren que la ‘nueva normalidad’ tuvo un impacto positivo en las rutinas de alimentación y sueño de los estudiantes universitarios, con una conducta alimentaria menos restrictiva sin comprometer la calidad de la dieta. En cuanto a los niños, hemos observado que aquellos que se acuestan tarde, duermen menos y tienen un sueño de mala calidad tienen hábitos alimenticios más obesogénicos. Los resultados muestran que una alimentación saludable, la actividad física, el sueño y la regularidad de los horarios son cruciales en la prevención de la obesidad en niños y jóvenes. Un enfoque que contemple estos ámbitos puede favorecer la prevención de la obesidad en población infantil y joven y también puede ser útil para la población general.

2022

Determinants de pèrdua de pes en persones amb obesitat intervingudes amb tècniques bariàtriques endoscòpiques. Desenvolupament i validació d’un nou qüestionari curt d’hàbits saludables d’alimentació i d’activitat física

Esta tesis tiene como objetivos desarrollar y validar un cuestionario corto para evaluar la adherencia a hábitos saludables en personas intervenidas con técnicas bariátricas endoscópicas (TEB) para la pérdida de peso, e investigar los determinantes de la pérdida de peso en estos pacientes. El primer estudio desarrolló el cuestionario EMOVE, validado por 463 pacientes. EMOVE mostró una consistencia interna adecuada, un test-retest muy bueno y una validez de constructo moderada. Además, observamos que aquellos participantes que sacaron más de ≥30 puntos en el EMOVE perdieron más peso a los 3, 6 y 12 meses. El segundo estudio siguió a 361 participantes durante un año después de la TEB. Se evaluaron parámetros antropométricos, adherencia a hábitos saludables, alimentación emocional y rasgos psicológicos. Los resultados mostraron que los participantes con buenos hábitos tenían mayores probabilidades de perder peso. Comer 4-5 veces al día y realizar ejercicio de fuerza 2 veces por semana eran determinantes de la pérdida de peso. La adherencia a hábitos saludables era un determinante significativo de la pérdida de peso, pero no la alimentación emocional ni los rasgos psicológicos. La tesis concluye que EMOVE es una herramienta útil para evaluar la adherencia a hábitos saludables, y que estos hábitos son determinantes principales de la pérdida de peso en pacientes con TEB.

 

2022