Nutrigenomic approach to study the potential role of walnut polyphenols and their human metabolites in cancer prevention and treatment.
Esta tesis doctoral explora los beneficios para la salud del consumo de nueces, centrándose en su rico contenido de polifenoles. Mediante espectrometría de masas avanzada, el estudio identificó 120 compuestos fenólicos en las nueces, entre los que destacan los elagitaninos y el ácido elágico. Estos compuestos son metabolizados en urolitinas por la microflora intestinal, que han demostrado potencial para frenar la progresión del cáncer. Además, observamos que las urolitinas A y B regulan a la baja la expresión del antígeno prostático específico (PSA) y el receptor de andrógenos (AR) en las células del cáncer de próstata. Esta regulación a la baja interrumpe la interacción entre el PSA y el AR, que es crucial en el desarrollo del cáncer de próstata. Un análisis genómico posterior reveló que la urolitina A regula al alza significativamente el gen CDKN1A (p21), que está involucrado en la regulación del ciclo celular y la apoptosis. El estudio observó un aumento de células en la fase G1 y una inducción de la apoptosis, lo que sugiere que las urolitinas pueden ayudar a modular el ciclo celular y promover la muerte de las células cancerosas. En general, los resultados indican que las nueces podrían servir como agente quimiopreventivo o quimioterapéutico para el cáncer de próstata.
2015
Diet and sleep in children and adolescents with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder
Esta Tesis doctoral tiene como objetivo explorar el impacto de la dieta mediterránea en la incidencia y síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Analizará cómo la ingesta dietética y las deficiencias de nutrientes afectan a los síntomas conductuales, las habilidades cognitivas y la calidad del sueño en niños y adolescentes con TDAH.
2017
Diet and sleep in children and adolescents with Attention-Deficit Hyperactivity Disorder
El objetivo principal fue evaluar el impacto de la alteración de ritmos circadianos, la alimentación y la variabilidad genética en la sintomatología y comorbilidades del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los resultados mostraron alteraciones en los ritmos circadianos de la actividad motora y su relación con los síntomas y subtipos de TDAH. También se evaluó cómo la variabilidad de la luz y la dieta afectan los problemas de sueño en estos pacientes. Además, se analizó un polimorfismo de la región promotora de la serotonina (5-HTTLPR) y su relación con síntomas internalizantes y externalizantes, así como con la desregulación emocional. Finalmente, se destacó la importancia del estado del hierro en la sintomatología del TDAH. Estos hallazgos resaltan la necesidad de un enfoque multidisciplinario para comprender mejor los factores internos y externos relacionados con el TDAH.
2018
Living against the biological clock: The role of sleep, meal timing and circadian patterns in adiposity and dietary intake in young adults
Esta tesis estudia la influencia del horario de sueño y de las comidas sobre el peso corporal y la adherencia a patrones dietéticos saludables en adultos jóvenes. A més, estudiem l’impacte de les alteracions del patró circadià de temperatura i de la ingesta energètica a l’estat nutricional en adults joves. Los resultados sugieren que la discrepancia en el sueño y las comidas entre los fines de semana y los días laborables, la desalineación entre el sueño y las comidas, la mala calidad del sueño, y las alteraciones en el patrón ciarcadiano de temperatura e ingesta de energía son factores determinantes en la obesidad y la ingesta dietética poco saludable. Mantener horarios regulares de sueño y comidas durante la semana podría tener un impacto beneficioso en el peso y la adiposidad, especialmente para los jóvenes con un cronotipo vespertino. Estos resultados también podrían ser útiles para otros colectivos como adolescentes y adultos con tendencia a la obesidad.
2020
Sueño y ritmos circadianos en la pérdida de peso en pacientes con obesidad grave sometidos a cirugía bariátrica
Esta Tesis doctoral estudia el impacto del sueño, especialmente los horarios y la duración, en la pérdida de peso en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. También se investiga el efecto de la pérdida de peso en los ritmos circadianos de temperatura y actividad. Los resultados muestran que acostarse tarde y aumentar la ingesta energética por la noche interfieren en la pérdida de peso doce meses después de la cirugía bariátrica. Además, hemos observado que la pérdida de peso después de nueve meses de la cirugía tiene un impacto positivo en los ritmos circadianos de temperatura periférica y actividad motora. En conjunto, este estudio aporta nuevas estrategias, como acostarse pronto y distribuir mejor la ingesta energética a lo largo del día, que pueden contribuir al éxito de la intervención bariátrica y, sobre todo, a la calidad de vida de los pacientes.
2021
Nuevas perspectivas sobre el impacto del sueño, el comportamiento alimentario y el estilo de vida contemporáneo en el sobrepeso y la obesidad de los niños y jóvenes españoles
Esta Tesis doctoral analiza el impacto de la “nueva normalidad” sobre el sueño, el comportamiento alimentario y el estilo de vida de adultos jóvenes, y sus repercusiones sobre el índice de masa corporal y el bienestar. También estudia las asociaciones entre el comportamiento alimenticio y el estilo de vida contemporáneo como determinantes del índice de masa corporal en adultos jóvenes, y las interacciones entre sueño, calidad de la dieta y comportamiento alimenticio en niños y adultos jóvenes. Los resultados sugieren que la ‘nueva normalidad’ tuvo un impacto positivo en las rutinas de alimentación y sueño de los estudiantes universitarios, con una conducta alimentaria menos restrictiva sin comprometer la calidad de la dieta. En cuanto a los niños, hemos observado que aquellos que se acuestan tarde, duermen menos y tienen un sueño de mala calidad tienen hábitos alimenticios más obesogénicos. Los resultados muestran que una alimentación saludable, la actividad física, el sueño y la regularidad de los horarios son cruciales en la prevención de la obesidad en niños y jóvenes. Un enfoque que contemple estos ámbitos puede favorecer la prevención de la obesidad en población infantil y joven y también puede ser útil para la población general.
2022
Determinants de pèrdua de pes en persones amb obesitat intervingudes amb tècniques bariàtriques endoscòpiques. Desenvolupament i validació d’un nou qüestionari curt d’hàbits saludables d’alimentació i d’activitat física
Esta tesis tiene como objetivos desarrollar y validar un cuestionario corto para evaluar la adherencia a hábitos saludables en personas intervenidas con técnicas bariátricas endoscópicas (TEB) para la pérdida de peso, e investigar los determinantes de la pérdida de peso en estos pacientes. El primer estudio desarrolló el cuestionario EMOVE, validado por 463 pacientes. EMOVE mostró una consistencia interna adecuada, un test-retest muy bueno y una validez de constructo moderada. Además, observamos que aquellos participantes que sacaron más de ≥30 puntos en el EMOVE perdieron más peso a los 3, 6 y 12 meses. El segundo estudio siguió a 361 participantes durante un año después de la TEB. Se evaluaron parámetros antropométricos, adherencia a hábitos saludables, alimentación emocional y rasgos psicológicos. Los resultados mostraron que los participantes con buenos hábitos tenían mayores probabilidades de perder peso. Comer 4-5 veces al día y realizar ejercicio de fuerza 2 veces por semana eran determinantes de la pérdida de peso. La adherencia a hábitos saludables era un determinante significativo de la pérdida de peso, pero no la alimentación emocional ni los rasgos psicológicos. La tesis concluye que EMOVE es una herramienta útil para evaluar la adherencia a hábitos saludables, y que estos hábitos son determinantes principales de la pérdida de peso en pacientes con TEB.
2022