Fisiologia Digestiva y Adaptaciones Nutricionales

Fisiologia Digestiva y Adaptaciones Nutricionales
Anna Pérez Bosque
Investigador principal
Anna Pérez Bosque

Se licenció en Biología en la Universitat de Barcelona (2000) y aquel mismo año entró en el grupo “Fisiología Digestiva y Adaptaciones Nutricionales” que dirigía el Dr. Miquel Moretó Pedragosa, donde realizó la tesis doctoral (2005). Desde el 2010, es profesora al Departamento de Bioquímica y Fisiología de la Universitat de Barcelona (UB). Ha participado como investigadora en 45 proyectos de investigación, de los cuales 16 son proyectos competitivos. También ha participado ampliamente en proyectos de transferencia tecnológica con empresas, donde ha liderado más de 20 proyectos de investigación con empresas farmacéuticas y alimentarias. Es autora de 30 artículos en revistas indexadas y ha presentado más de 100 comunicaciones en congresos y simposios.

https://orcid.org/0000-0003-2175-9684
Equip
Línies de recerca
  • Interacción entre microbiota y sistema inmunitario intestinal

    Estudiamos como la microbiota intestinal influye en la respuesta inmunitaria intestinal en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas, con el objetivo de entender su efecto sobre las enfermedades inlamatorias y como la nutrición puede ayudar a mejorar estas condiciones.

  • Efecto de la nutrición en la promoción de un envejecimiento saludable

    Estudiamos la influencia de la nutrición en el eje microbiota-intestino-cerebro para promover un envejecimiento saludable, enfocándonos en la disminución de la inflamación de baja intensidad y la prevención del deterioro cognitivo.

Bentanachs R, Miró L, Sanchez RM, Ramírez-Carrasco P, Amat C, Alegret M, Pérez A, Roglans N, Laguna JC

Pemafibrate abrogates SLD in a rat experimental dietary model, inducing a shift in fecal bile acids and microbiota composition

Biomed Pharmacother, 2024, 177: 117067; DOI: https://doi.org/10.1016/j.biopha.2024.117067

Miró L, Rosell-Cardona C, Amat C, Polo J, Moretó M, Pérez-Bosque A

Dietary supplementation with spray-dried animal plasma improves vaccine protection in aged mice

Front Nutr. 2023, 10:1050961; DOI: https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1050961

Rosell-Cardona C, Amat C, Griñán-Ferré C, Polo J, Pallàs M, Pérez-Bosque A, Moretó M, Miró L

The neuroprotective effects of spray-dried porcine plasma supplementation involve the microbiota-gut-brain axis.

Nutrients. 2022, 14(11): 2211; DOI: https://doi.org/10.3390/nu14112211

Rosell-Cardona C, Griñan-Ferré C, Pérez-Bosque A, Polo J, Pallàs M, Amat C, Moretó M, Miró L

Dietary spray-dried porcine plasma reduces neuropathological alzheimer's disease hallmarks in SAMP8 mice

Nutrients. 2021, 13(7):2369; DOI: https://doi.org/10.3390/nu13072369

Miró L, Amat C, Rosell-Cardona C, Campbell JM, Polo J, Pérez-Bosque A, Moretó M

Dietary supplementation with spray-dried porcine plasma attenuates colon inflammation in a genetic mouse model of inflammatory bowel disease

Int J Mol Sci. 2020, 21(18):6760; DOI: https://doi.org/10.3390/ijms21186760

Moretó M, Miró L, Amat C, Polo J, Manichanh C, Pérez-Bosque A

Dietary supplementation with spray-dried porcine plasma has prebiotic effects on gut microbiota in mice

Sci Rep. 2020 Feb 19;10(1):2926; DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-59756-z

Garcia-Just A, Miró L, Pérez-Bosque A, Amat C, Polo J, Pallàs M, Griñán-Ferré C, Moretó M

Dietary spray-dried porcine plasma prevents cognitive decline in senescent mice and reduces neuroinflammation and oxidative stress

J Nutr. 2020, 150(2): 303-311 ; DOI: https://doi.org/10.1093/jn/nxz239

Human intestinal organoids to study the entry of foodborne hepatitis viruses and assess their infectivity (ORG&Hep)

Maria Isabel Costafreda Salvany i Lluïsa Miró Martí

2024-2026

Ref. INTERACT-2023 J1, INSA-Maria de Maeztu

Discovery of a Dual-Action of G9a Inhibitors for the Treatment of Alzheimer’s Disease

Christian Griñan-Ferré

2021-2024

Ref. PID2022-139016OA-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN)

Activación de PPAR alfa, receptor beta3-adrenérgico y ACE/Ang(1-7)/Mas como dianas terapéuticas del hígado graso: un proyecto de reposicionamiento y combinación farmacológica

Marta Alegret Jorda i Juan Carlos Laguna Egea.

2021-2024

Ref PID2020-112870RB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN)

Modulación de la epóxido hidrolasa soluble (sEH) en cerebro y tejidos perifèricos: papel del eje intestino-cerebro en la neurodegeneración

Mercè Pallàs Lliberia

2020-2023

Ref. PID2019-106285RB-C21, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN)

APC-Europe, SLU

SCA Ibérica

Animal plasma or fractions thereof for use in treating cognitive impairment disorders in humans and companion animals

The present application relates to the administration of plasma, fractions thereof, or mixtures thereof to humans or animals to treat or otherwise improve cognitive impairment disorders, including dementia (e.g., vascular dementia, dementia with Lewy bodies, dementia resulting from Alzheimer’s disease, dementia resulting from Parkinson’s disease, frontotemporal dementia, and dementia resulting from normal pressure hydrocephalus in humans, and cognitive dysfunction syndrome in companion animals), concussion, and traumatic brain injury. In certain embodiments, the invention comprises a method of treating a cognitive impairment disorder in a human or companion animal subject, said method comprising: administering to said subject one or more cognitive functioning tests to identify a subject suffering from a cognitive impairment disorder; and administering to said subject a therapeutically effective amount of an animal plasma composition; wherein said administration provides an improvement in said subject’s results in said one or more cognitive impairment tests.

2018

Methods and compositions for reducing lung inflammation in an animal

The present invention provides methods for reducing, attenuating, diminishing, preventing or inhibiting pulmonary inflammation in an animal by orally administering a plasma fraction to said animal prior to or following exposure or challenge of the animal to an endotoxin.

2009

en curso

en curs

Efecto de la suplementación dietética con proteínas plasmáticas en la progresión de la enfermedad del Alzheimer. Papel de la microbiota y el eje intestino-cerebro en este efecto

La enfermedad de Alzheimer (AD) es el tipo de demencia más común durante el envejecimiento y una de las enfermedades neurodegenerativas más severas. El AD se caracteriza por una pérdida de memoria, la deposición de péptidos beta- amiloides (Aβ) y la agregación de la proteína Tau hiperfosforilada (p-tau), que promueven la formación de las placas amiloides y los cogollos neurofibrilares, respectivamente; así como la neuroinflamació y la activación de la micróglia. Por otro lado, durante el envejecimiento, hay disbacterosis, y se induce un incremento de las bacterias patogénicas, la permeabilidad intestinal y el estado pro-inlamatorio. Consecuentemente, la disbacteriosi puede contribuir al desarrollo del AD a través de diferentes elementos del eje intestino-cerebro. La suplementación dietética con plasma porcino secado por atomización (SDP) reduce el deterioro cognitivo de los ratones SAMP8 envejecidos, tiene efectos anti-inlamatorios a la mucosa intestinal en diferentes modelos murins; y efectos prebióticos en animales jóvenes. Atendidos estos antecedentes, la hipótesis que se plantea en esta tesis es que los efectos prebióticos del plasma secado pueden estar implicados en sus efectos neuroprotectores. Se utilizaron ratones SAMP8 de 2 meses de edad (grupo de referencia) y de 6 meses de edad, que se dividieron en dos grupos según el pienso experimental que recibieron durante 4 meses, pienso control o pienso suplementado con el SDP al 8%. Los ratones envejecidos presentaban un empeoramiento de la función cognitiva con una reducción de la memoria a corto y largo plazo, además de una menor abundancia cortical de una neurotrofina relacionada con la plasticidad sinàptica, como es lo BDNF. La suplementación con el SDP previno estos efectos. La senescencia promovió el aumento del fragmento beta soluble de la proteína precursora amiloide (sAPP-β) y la generación de péptidos neurotóxicos Aβ. La suplementación con el SDP disminuyó la abundancia de estos marcadores, así como también redujo la expresión de la β-secretasa 1 (Bace1), esencial en esta vía amiloidogénica. El envejecimiento incrementó la abundancia de la proteína p-tau y de las proteínas quinasas encargadas de su hiperfosforilación, lo cual se previno con la suplementación con el SDP. La micròglia, las células inmunitarias específicas del sistema nervioso central, estaba más activada al córtex de los ratones senescentes, y este proceso fue acompañado de una mayor neuroinflamación. La suplementación con el SDP atenuó la neuroinflamación y la activación de la micròglia poniendo de manifiesto sus efectos anti-inlamatorios. Así pues, la suplementación con el SDP reduce los marcadores neuropatològics del AD. Paralelamente, se demostró que los ratones SAMP8 envejecidos mostraban un mayor grado de inflamación sistémica y a la mucosa de colon. Este proceso inlamatorio iba acompañado de una disminución de la expresión de las proteínas relacionadas con la producción de moco (Muc2, Tff3) y del complejo de unión (Ocludina). La suplementación con el SDP atenuó la inflamación sistémica y del colon, y mejoró la estructura de la barrera. Estos efectos del envejecimiento se relacionaron con la reducción de la abundancia de bacterias promotoras de la salud, como por ejemplo, los géneros Lactobacillus y Pediococcus, e incrementó otros asociados con la inflamación, como los géneros Johnsonella y Erysipelothrix. En cambio, la suplementación con el SDP ejerció efectos prebióticos, e indujo el crecimiento de las bacterias probióticos y disminuyó los patogénicos. En conclusión, los efectos anti-inlamatorios de la suplementación con el SDP reducen la inflamación sistémica, a la mucosa de colon, además presenta propiedades neuroprotectores en los ratones envejecidos; estos efectos se correlacionan con la promoción de especies probióticas, lo cual sugieren que el eje intestino cerebro puede estar involucrado en la prevención de la AD.

2022

Efectos de la suplementación dietética con proteínas plasmáticas sobre la respuesta inmunitaria y el deterioro cognitivo en un modelo de envejecimiento

En los últimos años se ha producido un incremento de la esperanza de vida que ha despertado un gran interés al promover un envejecimiento saludable. Habitualmente, la senescencia va acompañada de diferentes trastornos y enfermedades en la base de las cuales hay una desregulación del sistema inmunitario. Esta desregulación implica un incremento de la activación basal del sistema inmunitario que comporta un aumento del estado inlamatorio de baja intensidad, conocido como inflammaging. Algunos suplementos dietéticos reducen la activación del sistema inmunitario, previniendo el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento a través de una conexión entre el intestino y el cerebro. En animales acabados de destetar, la suplementación dietética con proteínas plasmáticas (SDP) mejora la función de barrera de la mucosa intestinal y modula el grado de activación del tejido linfoide asociado al intestino durante un proceso inlamatorio. En este estudio hemos demostrado que, a los 6 meses de edad, los ratones con envejecimiento acelerado (SAMP8) presentan una activación inespecífica del sistema inmunitario intestinal así como una menor capacidad de respondida frente a la enterotoxina B de S. aureus. La suplementación dietética con SDP durante 4 meses disminuye la activación inespecífica del sistema inmunitario intestinal de los ratones senescentes, puesto que hay una menor expresión de citocinas proinlamatorias; además, la respuesta inmunitaria intestinal de estos animales frente a la enterotoxina B de S. aureus es similar a la de los ratones jóvenes. Los ratones SAMP8 de 6 meses presentan un deterioro de la memoria a corto y a largo plazo que se asocia a un incremento en la expresión de citocinas proinflamatórias, a la presencia de agentes oxidantes al encéfalo y a una mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Los ratones senescentes presentan una mayor fosforilación de la proteína Tau que los ratones jóvenes, hecho que está relacionado con trastornos cognitivos como los que se observan en la enfermedad de Alzheimer. La suplementación dietética con proteínas plasmáticas atenúa la mayoría de estos efectos del envejecimiento sobre la funcionalidad cerebral, gracias a la conexión que existe entre el sistema inmunitario intestinal y otras mucosas y órganos sistémicos.

2017