Fisiología Adaptativa: Ejercicio, Hipoxia y Salud

Fisiología Adaptativa: Ejercicio, Hipoxia y Salud

El grupo FEHS-Lab de la Facultad de Biología de la UB se ha dedicado al estudio funcional de compuestos bioactivos de alimentos (microalgas, aceite de pescado ω3, polifenoles de uva, fibra…) durante los últimos 20 años. Nuestra investigación translacional se centra en el efecto bioactivo de productos nutraceuticos en combinación con el ejercicio físico y la hipoxia intermitente y el potencial efecto favorable sobre enfermedades metabólicas, como la Diabetes Mellitus tipo 2.

Ginés Viscor Carrasco
Investigador principal
Ginés Viscor Carrasco

Catedrático del Departamento de Biología Celular, Fisiología e inmunología de la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona y líder del Grupo de Fisiología Adaptativa: Ejercicio, Hipoxia y Salud (2021 SGR 01110). Director científico del Servicio de Hipobaria y Fisiología Biomédica del Campus de Bellvitge de la UB. Las investigaciones actuales se centran en la interacción de alimentos funcionales y las respuestas adaptativas, a nivel central y periférico, frente al ejercicio y las condiciones de hipoxia, especialmente la exposición intermitente a hipoxia hipobárica.

Actividades de transferencia de tecnología en el ámbito biomédico y la medicina del deporte. Coordinador general de la Red ALTMEDFIS (Red Iberoamericana de Medicina y Fisiología de Altura) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) durante el periodo 2013-2016. Coordinador de la Red HYPOXSPORT avalada por el Consejo Superior de Deportes (2019-2022).

https://orcid.org/0000-0003-4942-2346
Equip
Línies de recerca
  • Ejercicio físico y compuestos bioactivos nutricionales
  • Síndrome metabólico y compuestos bioactivos nutricionales

Francisco Moreno, Lucía Méndez, Ana Raner, Bernat Miralles-Pérez, Marta Romeu, Sara Ramos-Romero, Josep Lluís Torres, Isabel Medina

Dietary marine oils selectively decrease obesogenic diet-derived carbonylation in proteins involved in atp homeostasis and glutamate metabolism in the rat cerebellum

Antioxidants, 2024, 13: 103 ; DOI: https://doi.org/10.3390/antiox13010103

Karenia Lorenzo, Garoa Santocildes, Joan Ramón Torrelas, Teresa Pagès, Ginés Viscor, Josep L. Torres, Sara Ramos-Romero

Bioactivity of macronutrients from Chlorella in physical exercise and sports

Nutrients, 2023, 15(9): 2168; DOI: https://doi.org/10.3390/nu15092168

Sara Ramos-Romero, Julia Ponomarenko, Susana Amézqueta, Mercè Hereu, Bernat Miralles-Pérez, Marta Romeu, Lucía Méndez, Isabel Medina, Josep L. Torres

Fiber-like action of d-Fagomine on the gut microbiota and body weight of healthy rats

Nutrients, 2022, 14: 4656.; DOI: https://doi.org/10.3390/nu14214656

Sara Ramos-Romero, Joan Ramon Torrella, Teresa Pagès, Ginés Viscor, Josep L. Torres

Edible microalgae and their bioactive compounds in the prevention and treatment of metabolic alterations

Nutrients, 2021, 13: 1-16; DOI: https://doi.org/10.3390/nu13020563

Sara Ramos-Romero, Asier Léniz, Daniel Martínez-Maqueda, Susana Amézqueta, Alfredo Fernández-Quintela, Mercè Hereu, Josep Luís Torres, María Puy Portillo, Jara Pérez-Jiménez

Inter-individual variability in insulin response after grape pomace supplementation in subjects at high cardiometabolic risk: role of microbiota and miRNA

Molecular Nutrition and Food Research, 2021, 65: e2000113; DOI: https://doi.org/10.1002/mnfr.202000113

Mercè Hereu, Sara Ramos-Romero, Cristina Busquets, Lidia Atienza, Susana Amézqueta, Bernat Miralles-Pérez, Maria Rosa Nogués, Lucía Méndez, Isabel Medina, Josep Lluís Torres

Effects of combined d-Fagomine and omega-3 PUFAs on gut microbiota subpopulations and diabetes risk factors in rats fed a high-fat diet

Scientific Reports, 2019, 9: 16628-16628; DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-52678-5

Sara Ramos-Romero, Mercè Hereu, Lidia Atienza, Fina Casas, Olga Jáuregui, Susana Amézqueta, Gabriel Dasilva, Isabel Medina, Maria Rosa Nogués, Marta Romeu, Josep Lluís Torres

Mechanistically different effects of fat and sugar on insulin resistance, hypertension and gut microbiota in rats

American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism, 2018, 314: E552-E563; DOI: https://doi.org/10.1152/ajpendo.00323.2017

Microalgas comestibles para mantener la homeostasis energética. Aplicación al síndrome metabólico inducido por la dieta, el ejercicio físico y la hipoxia (mALGAHEALTH)

Josep Lluís Torres / Sara Ramos Romero

2021

REF: PID2020-117009RB-I00

El proyecto mALGAHEALTH propone la investigación sobre los electos funcionales de una mezcla de microalgas (Isochrysis galbana y Chlorella vulgaris) contra los factores de riesgo del Síndrome Metabólico (SM, obesidad, resistencia a la insulina/hiperglicemia, hiperlipidemia, hipertensión) para la prevención de la diabetes mellitus de tipo 2 (DMT2) y la enfermedad cardiovascular (ECV). La propuesta se dirige ​​a dos importantes preocupaciones sociales de la creciente población humana: producir alimentos de residuo cero de manera sostenible y adoptar mejores hábitos nutricionales. La propuesta está basada en nuestras observaciones previas sobre la función de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 en la proporción EPA/DHA 1:1 y de componentes prebióticos (sacàrids) en diferentes etapas y niveles durante la progresión de las alteraciones metabólicas. La mezcla que se sugiere (ISORELLA) presenta la proporción adecuada de estos dos tipos de moléculas para asegurar su acción combinada, a la vez que incluye otros componentes minoritarios (pigmentos, carotenoides, péptidos) que podrían contribuir a tal efecto con sus actividades antioxidantes y antihipertensivas.

Para evaluar la posible aplicación ISORELLA al consumo humano se utilizará un modelo de SM en ratas definido previamente por el equipo de investigación, con ejercicio moderado o sin e hipoxia. Las principales aproximaciones experimentales serán i) evaluación de marcadores tempranos de inflamación, resistencia a la insulina y estrés oxidativo, ii) obtención del perfil bacteriano intestinal completo, iii) evaluación de productos microbianos y iv) medida de variables fisiológicas. Las técnicas utilizadas serán: la determinación del estado del metabolismo de la glucosa (tests de glicèmia, tolerancia a la glucosa); perfil lipídico mediante lipidómica; presión arterial; inflamación por histología, perfil linfocitario, y activación de macrófagos (órganos seleccionados); secuenciación masiva de DNA ribosómico 16S (muestras fecales y cecales); determinación de productos microbianos; actividades enzimáticas; transcripción genética por transcriptómica; consumo de oxígeno; evaluación del estado del nervio ciático. Las microalgas son una alternativa real a los cultivos tradicionales a suelo agrario como fuentes de proteína de alta calidad con residuo cero y alta capacidad de captación de CO₂. Además, contienen componentes con efectos funcionales contra los factores de riesgo por la DMT2. ISORELLA ha sido diseñada para cumplir con los requerimientos de un alimento funcional o superfood para la prevención de las modernas epidemias que son las enfermedades metabólicas. Los resultados generados en esta propuesta podrían dar lugar a nuevos ingredientes alimentarios para la promoción de la salud humana y obtenidos de manera sostenible.

https://www.ub.edu/portal/web/dp-bioquimicaifisiologia/autoimmunitat-i-tolerancia